2024-03-24
Entrevista | Laura Ortega: “La economía circular no es una estrategia puramente ambiental, sino que tiene un importante componente económico”
La coordinadora de la Oficina de Economía Circular, ubicada en el Polígono de Villalonquéjar, Laura Ortega Manrique, explica en esta entrevista los principales objetivos de este nuevo recurso que velará por la transición sostenible de la industria burgalesa. La ingeniera química defiende la economía circular como un factor de diferenciación empresarial frente a la competencia, ya que posiciona a las empresas responsables y comprometidas, fortalece sus relaciones con los distintos grupos de interés y atrae y fideliza el talento.
De forma general, podemos afirmar que las pequeñas empresas, aunque quieran sumarse al modelo de la circularidad, se encuentran con mayores desafíos, bien por falta de información, pero sobre todo por falta de personal especializado en materias concretas. LAURA ORTEGALas grandes empresas, en general, ya han ido incluyendo en sus estrategias de sostenibilidad los criterios ambientales, y en este sentido ya tienen una parte del camino andado, y hace que no se encuentren aún en la casilla de salida. Aun así, comparten y se enfrentan a muchos desafíos, al igual que las pequeñas y medianas empresas. No tenemos datos cuantitativos del grado de implicación de las empresas de Burgos, pero si extrapolamos, podemos hacernos una idea con los datos publicados por el Pacto Mundial de Naciones Unidas España, donde un 43% de las empresas españolas impulsan procesos de economía circular en los campos de la gestión de desechos, reducción, reciclaje y reutilización, siendo las empresas de mayor tamaño las que más esfuerzos están realizando en este sentido: un 67% de las grandes empresas están tomando iniciativas de carácter circular frente a un 37% de las pymes y un 20% de los profesionales autónomos. P. ¿Podemos defender la Economía Circular en términos de competitividad empresarial? R. Por supuesto, las iniciativas circulares presentan grandes oportunidades para las empresas, en tanto que promueven la innovación, su competitividad y eficiencia. Fruto de este esfuerzo obtienen mayores expectativas de crecimiento, mejores resultados medioambientales, avances en su reputación corporativa o la creación de nuevos modelos de negocio más sostenibles.
Debemos reforzar la idea de que la economía circular no es una estrategia puramente ambiental, sino que tiene un importante componente económico; apuesta por un modelo que aumenta la competitividad de las empresas y a la vez reduce los impactos ambientales. LAURA ORTEGAA su vez, la economía circular es un factor de diferenciación empresarial frente a la competencia, ya que posiciona a las empresas responsables y comprometidas, fortalece sus relaciones con los distintos grupos de interés y atrae y fideliza el talento. P. Como coordinadora de la Oficina de Economía Circular del Polígono Industrial Villalonquéjar, ¿qué objetivos son prioritarios en este primer año de andadura? R. La Oficina de Economía Circular ha nacido con el objetivo de apoyar iniciativas que permitan la implantación de medidas dirigidas al fomento de la sostenibilidad y la economía circular en el tejido empresarial del polígono, generando sinergias entre las empresas. P. ¿A quién está dirigida? ¿solo a empresas del PI Villalonquéjar o está abierta a cualquier empresa? R. Sí que es cierto que, la Oficina, como fruto del convenio de colaboración entre la Asociación de Empresarios del Polígono de Villalonquéjar y la Fundación Caja de Burgos, centra su objetivo en apoyar y ser un medio facilitador para las más de 200 empresas pertenecientes a la AEPV en ayudarlas en detectar oportunidades de cooperación y crear sinergias. Pero sin embargo, por otra parte, no podemos centrar nuestro alcance sólo a este colectivo de empresas, ni tan siquiera al ámbito de actuación del Polígono de Villalonquéjar, ya que se estarían perdiendo muchas oportunidades de desarrollo que impliquen la participación de empresas e industrias de otros polígonos industriales próximos. P. ¿Qué actividades están previstas en la Oficina de Economía Circular en 2024 ? R. Entre las principales actividades que están previstas desarrollar, podemos destacar actividades de formación, información y concienciación respecto economía circular y economía colaborativa. Pero más allá de la importante labor de sensibilización, impulsaremos encuentros entre empresas e instituciones para detectar oportunidades de cooperación entre empresas del Polígono de Villalonquéjar; continuaremos apoyando los diferentes grupos de trabajo específicos que se vayan detectando en torno a la gestión de residuos (plásticos, cartón, madera, gestión de agua, energía, etc.); trasladaremos a la industria burgalesa labores de benchmarking de buenas prácticas realizadas por otros polígonos industriales y que puedan replicarse en nuestro ámbito de actuación; elaboraremos diagnósticos de sostenibilidad a empresas de AEPV o facilitaremos la búsqueda de recursos y ayudas a las empresas que inicien su transformación hacia organizaciones más sostenibles, entre otros cometidos. P. ¿Cuáles son las principales dudas o inquietudes que os trasladan las pymes que acuden a la Oficina de Economía Circular? R. Quizás, debido al marco temporal en el que ha comenzado a desarrollar su actividad la Oficina, y que ha coincidido con la implantación del servicio municipal de recogida puerta a puerta en los polígonos industriales, el mayor número de consultas han estado relacionadas con la gestión de los residuos industriales no peligrosos, en su mayoría lanzadas desde las pymes, que no cuentan con un departamento de Medio Ambiente o personal especializado en este tipo de gestiones, y por tanto, solicitan apoyo y asesoramiento sobre los pasos que deben dar para adecuarse a la normativa. *Las empresas e instituciones interesadas en solicitar una cita con las responsables de la Oficina de Economía Circular pueden hacerlo mediante el correo electrónico oficinacircular@aepvbu.com
Artículos Relacionados
Planea Emprendedores Aprender a emprender disfrutando del camino
Para más de 2.500 estudiantes de Burgos y su provincia el emprendimiento ha sido…
Mujeres directivas de pymes burgalesas compartirán su visión sobre innovación y sostenibilidad
El próximo martes, 18 de junio, nueve mujeres directivas de pymes burgalesas compartirán su…
ENRIQUE DANS: “La única forma de defenderse de la tecnología es con más tecnología”
El experto en tecnología y profesor de Innovación en la IE Business School, Enrique…